sábado, 17 de noviembre de 2007

GALICIA DESEADA POR TODOS (Y2)











El principal atractivo de la gastronomía gallega es su variedad, hasta tal punto que cuesta trabajo decir cual es el plato típico de la región. Pero si hay algo común a todos sería una forma de cocinar familiar y cariñosa, artesanal, pausada, abundante y variada. Un mismo producto se prepara de múltiples maneras y en cada lugar tiene un distinto sabor. Se podría decir que la cocina gallega es una cocina clásica, en el sentido que se le da a esta palabra en la historia del arte, porque alcanza el ápice de su belleza con los elementos más sencillos y naturalmente combinados. El lacón con grelos es una de las comidas más típicas durante los meses fríos, desde San Martiño, a primeros de noviembre, hasta el martes de carnaval. Además del lacón cocido y los grelos enteros, se añaden patatas y chorizo. Otro plato fuerte es el cocido gallego, compuesto de jamón, carne de vaca y gallina, y chorizo, con grelos o repollo, patatas y garbanzos. Metidos de lleno en el invierno y especialmente en los días de Navidad, una de las carnes mas saboreadas es el capón, nacido en abril y cebado meticulosamente en la capoeira un mes antes del sacrificio. Son muchos los lugares de Galicia donde se ceban ritualmente, por lo menos desde el siglo XV, pero los de la Terra Cha y más concretamente los de Vilalba, tienen un merecido crédito.
La clásica gastronomía gallega posee recetas de tradición y sabores tan especiales que pueden convertir a cualquier comida en un interesante modo de conocer buena parte de su cultura.
Algunos productos típicos:
PIMIENTOS DE PADRÓN.
Los pimientos son un elemento básico, tanto a la hora de las tapas, como para acompañar la comida. De los de padrón dice el popular refrán "Úns pican, e outros non", (unos pican y otros no). La clave del picante es abstenerse de regarlos, en el momento de cultivo. A menos agua, mas picante. Se suelen tomar con mucha sal, y el picante puede llegar a resultar insoportable en alguna ocasión; aunque la denominación del producto denota su proveniencia de la localidad Coruñesa de PADRÓN esta se ha extendido para denominar a todo un estilo de preparar un tipo determinado de pimientos, que no necesariamente provienen de dicha localidad.
POSTRES Y QUESOS:
En cuanto al queso, destacar el tetilla gallego, un queso blando y no muy fuerte, que se elabora con una peculiar forma que recuerda un pecho.
Es de destacar la Tarta de SANTIAGO y las filloas, también llamados freixós, similares a los crepés franceses; con la salvedad de que las filloas gallegas no se emplean con rellenos salados, dado que suelen ser dulces y consistentes, en muchos casos elaboradas con caldos de carne, y con aromatizantes como el anís. También se pueden hacer de sangre, obtenida directamente del primer corte que se le hace al cerdo en la tradicionalMatanza, y siendo bien revuelta a objeto de que no se coagule. Las filloas suelen presentarse muy azucaradas, y en ocasiones acompañadas de miel, nata montada, o rellenas de crema.
BEBIDAS:
Vinos;Galicia es particularmente conocida por la calidad de sus caldos, entre los que destacamos: Albariño:Un vino blanco, que se usa especialmente para acompañar el marisco, al ser un blanco amplio, ligero, afrutado, sabroso y de gran calidad, con una uva que recuerda a la francesa viognier. Hoy en día se comercializa bajo la denominación de origen "Rías Baixas" (que también incluye, dentro de su denominación, el Condado, Salnés y Soutomaior
Ribeiro: El ribeiro es un vino con carácter menos aristocrático que el Albariño, y combina mejor con la cocina gallega más popular; se suele tomar en "cuncas" (tazas) de loza blanca o barro, y es un vino joven, ligero, con aromas afrutados y florales; un vino que agrada al paladar y a los sentidos, y que se consume casi sin percatarse, como si de agua se tratase.
No quiero despedirme de esta comunidad a la que tanto cariño proceso sin antes dedicarle este trabajo, a dos personas a las que adoro y quiero que no son otros que mi prima MARICARMEN Y mi primo PEPE, (Padrinos de mi hijo) y a los que como ya he dicho antes quiero muchisimo claro está qué el ser de una aldea como LANCARA del municipio de SARRIA, y de la provincia de LUGO tiene que ver con la citada dedicatoria.




No hay comentarios: